El lunes 14 de marzo, Fundación SES promovió junto al Centro Cultural de la Cooperación (CCC), LATINDADD – Red latinoamericana por justicia económica y social y CLACSO – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, una amplia jornada de debates sobre la deuda externa y su influencia en el desarrollo económico de los países endeudados.
En un contexto internacional donde la pandemia sigue azotando a los países más pobres y la guerra en Ucrania eleva los precios de los alimentos en todo el mundo, resulta fundamental abrir instancias de discusión sobre el problema de la deuda externa y la profundización de las desigualdades que genera.
En la apertura, Pablo Vommaro, Director de Investigación de CLACSO, remarcó que “reflexionar sobre qué implica el endeudamiento externo en Argentina y América Latina y cuáles son sus oportunidades de promover una estructura productiva diversificada, resulta fundamental en el actual contexto mundial”.
Los paneles revisaron variadas aristas del problema, señalando las limitaciones de la arquitectura financiera internacional y el rol del FMI en el financiamiento de los países de ingresos bajos y medios. En este punto, se prestó especial atención al caso argentino: los términos y condiciones del préstamo, su viabilidad y renegociación, los antecedentes del país y las características del acuerdo Stand-By del 2018: un desembolso histórico por su magnitud y cuestionable jurídicamente.
El debate sobre el nuevo acuerdo con el FMI que atravesaba el Congreso Nacional mientras sucedía el foro se abordó analizando las posibilidades de su cumplimiento y los efectos que tendría para el desarrollo económico y social del país. Mientras algunos panelistas planteaban la importancia de haber despejado los vencimientos en 2022 y 2023, otros advertían los riesgos de las revisiones con el staff del Fondo, de las metas de ajuste fiscal y monetario y los efectos sobre la economía y la distribución del ingreso.
Participaron: Anahí Wiedenbrug – Asesora Senior en la Secretaría de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales del Ministerio de Economía; Iolanda Fresnillo – Eurodad; Eric Lecompte – Jubilee EEUU y Oscar Ugarteche – OBELA; Fernanda Vallejos – Ex Diputada FdT; Noemí Brenta – Doctora en Economía (CONICET); Nabil Abdo – Oxfam Internacional y Andrés Arauz – Ecuador/UNAM; Nicolás Zeolla. Doctor en Economía (FIDE); Delfina Rossi. Directora Banco Ciudad por FdT; Jorge Marchini. Economista – CLACSO; Candelaria Álvarez Moroni – Subsecretaria de Coordinación y Gestión Internacional de la Secretaría de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales del Ministerio de Economía; Emma Velásquez y Blanca Elvir- FOSDEH (Honduras); Tess Wolfenden – Jubilee Debt Campaign UK; Lisandro Arelovich – Antropólogo UNR- CONICET y Nicolás Gutman – Fundación SES; Luci Cavallero – Socióloga. UBA y Verónica Serafini – Economista – Latindadd; Patricia Miranda – Latindadd; Martín Burgos – CCC; Maia Colodenco – Secretaria de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales Ministerio de Economía de Argentina.
REVIVÍ LOS PANELES DEL FORO:
https://fb.watch/c63dqzD8Yx/