La cuestión del trabajo ocupa hoy un lugar central en la agenda pública, especialmente a partir de los proyectos de reforma laboral impulsados por el Gobierno nacional. En ese contexto, las juventudes aparecen como uno de los grupos más afectados por los problemas de empleo en Argentina.
Con el objetivo de reflexionar sobre estos desafíos, Fundación SES participó el pasado 13 de noviembre en un encuentro sobre jóvenes y trabajo, organizado junto con el Instituto Argentina Grande, el Centro de Capacitación y Estudios del Trabajo y Desarrollo (UNSAM) y la organización Futuros Mejores. La jornada se desarrolló en la Universidad Nacional de San Martín y reunió a alrededor de cien personas, en su mayoría jóvenes.
Durante el panel y el intercambio posterior se puso en cuestión la idea de que la ampliación de oportunidades laborales deba implicar la pérdida de derechos. También se discutió el impacto del cambio tecnológico en el empleo, resaltando que sus efectos no son automáticos, sino que dependen de decisiones políticas, regulaciones y marcos institucionales.
Resulta urgente una mayor presencia del Estado para formalizar a quienes hoy están en la informalidad; avanzar con medidas sectoriales para las y los monotributistas; y regular, por parte del Estado, el funcionamiento de las plataformas.
Lo más destacado fue que volvimos a poner en el centro un aspecto fundamental: escuchar a las y los pibes, entender sus preocupaciones sobre la inserción en el trabajo, los salarios bajos, la desprotección, la hiper-explotación y los obstáculos que se les ponen para capacitarse y progresar.
El compromiso de los distintos equipos y organizaciones que participamos es seguir impulsando propuestas concretas que mejoren las oportunidades de las juventudes, porque la agenda del trabajo joven tiene que ser una prioridad en el presente y para el futuro de la Argentina.




