heading

¿Qué piensan las juventudes
en la pospandemia?

Desde Fundación SES realizamos un relevamiento de más de 900 casos de todo el país para consultar a jóvenes de 16 a 24 años sobre sus intereses, preocupaciones y aspiraciones.

En continuidad con estudios previos, y a propósito de los 40 años de nuestra democracia, consideramos pertinente generar instrumentos para recabar las voces de juventudes y adolescencias de nuestro país, con el fin de comenzar a trazar una agenda que las represente. El relevamiento expresa una primera parada en esta hoja de ruta que seguirá nutriéndose a lo largo del año en encuentros presenciales y virtuales, y desembocará en la Semana por los Derechos de las Juventudes 2023.

Los hallazgos del relevamiento brindan información valiosa sobre la situación actual de las juventudes y adolescencias argentinas, sus necesidades y demandas.

Nuestro relevamiento tuvo un alcance federal, con participación de las distintas regiones del país.

La encuesta incluyó a juventudes de 23 provincias de Argentina.

El 60% de las respuestas se concentró en Gran Buenos Aires y región pampeana (Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y Provincia Buenos Aires).

También se realizaron entrevistas grupales a adolescentes y jóvenes en distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires.

Les protagonistas


16,7 es la edad promedio

  • Laboralmente activo 50 %

  • Declara que está trabajando 16.2 %

  • Sin trabajo pero en búsqueda 31.5 %

  • Tiene acceso a servicio de electricidad en su hogar 98.5 %

  • Cuenta con gas de red55,8 %

  • son beneficiarios de Asignación Universal por Hijo (AUH) 46,21 %

  • tienen beca Progresar 42,65 %

"Somos protagonistas, tenemos derecho a la participación y nuestros argumentos son válidos"

Intereses

Relevamos cuáles son los intereses de las juventudes, qué tipos de contenidos consumen, qué actividades realizan y su relación con las redes sociales.

Actividades que realizan en su tiempo libre

16,6%

Escuchar música

14,8%

Usar el Celular

11,2%

Con Amigos/as o familiares

10,7%

Usar las redes sociales

8,5%

Estudiar o leer

8,3%

Dormir o hacer una siesta

El 39,3% prefiere hacer sus actividades preferidas en soledad.
Más de la mitad de las actividades predilectas se realizan con dispositivos electrónicos.

¿Participan en actividades de alguna institución del barrio?

Sí (41.6%)
No (58.4%)

La proporción de participación se va incrementando conforme va aumentando la edad.

¿En dónde participan?

Escuela (20,8%)
Clubes o espacios deportivos (16,7%)
Lugar religioso, iglesias o templos (15,6%)
Grupo de jóvenes (15%)
Grupo musical o artístico (6,4%)
Centro cultural (5,7%)
Organizaciones comunitarias del barrio (5,4%)
Sociedad de fomento, junta vecinal, cooperativa (4,9%)
Espacios del gobierno local (3,4%)
Movimiento social o político (3,4%)
Otro (1,8%)
Radio local (0,9%)

La participación aparece muy ligada también al uso de redes sociales.
Difundir, compartir contenido, etiquetar y likear aparecen entre las formas más mencionadas y aceptadas.

¿Para qué usan internet?

Utilizan las redes sociales (20.7%)
Estudiar (18.8%)
Escuchar música (18.5%)
Ver videos o películas (14.4%)
Buscar información (8.6%)
Jugar videojuegos en línea (8.5%)
Ver noticias (7%)
Trabajar (3.4%)

¿Para qué usan las redes sociales?

Adolescentes

41%

Conocer sobre eventos musicales, deportivos u otros

44.9%

Seguir influencers o artistas

62.1%

Estar en contacto con amigos y amigas

28.4%

Conocer gente nueva

Jóvenes

75.5%

Estar en contacto con amigos y amigas

69.6%

Informarse sobre temas que interesan

¿Cuáles son los temas que más les interesan?

Salud y nutrición (14.4%)
Economía social y cooperativas de trabajo (12.5%)
Medio ambiente (11.4%)
Salud sexual y reproductiva (10.2%)
Educación sexual integral (10.1%)
Identidad de género y diversidad (8.5%)
Violencias de género u otras (8%)
Consumo de sustancias (6.6%)
Recolección y tratamiento de residuos en la comunidad (6.5%)
Política nacional (5.8%)

La escuela es un espacio de referencia importante para las adolescencias y juventudes, incluso para quienes no están estudiando actualmente.

¿Qué les interesa o gusta de la escuela?

PREOCUPACIONES

Terminar la escuela y conseguir el primer empleo se presentan como las dos principales preocupaciones de les jóvenes consultades. Las temáticas ambientales, de política nacional y violencias aparecen también como problemáticas centrales de su agenda.

¿Cuál consideran que es la principal barrera para conseguir trabajo?

Falta de experiencia laboral previa (41.9%)
Secundario sin finalizar (39.1%)
Falta de contactos o conocidos (9%)
Poco conocimiento de las TIC (4.9%)

"Es poco probable conseguir un empleo cuando salís del colegio. El gran requisito son los años de experiencia laboral"

"No hay oportunidades, ni en este barrio ni en ninguno"

¿Durante la última semana buscaron trabajo de alguna manera?

Sí (26.8%)
No (73.2%)

Se observa el fenómeno de adolescentes que se encuentran en la escuela y a la vez trabajan o buscan trabajo para solventar sus gastos o colaborar en la economía de su hogar

¿Cómo perciben su estado de salud mental?


Bueno (40,5%)
Regular (26,7%)
Muy bueno (26,5%)
Malo (4,7%)
Prefiero no contestar (1,6%)

Un tercio evalúa que su estado de salud mental es regular o malo. El 26% no habló de su salud mental con nadie.

Temas puntuales de preocupación destacados

Acumulación de residuos

Violencia de género

Violencia en el espacio público

Consumos problemáticos

Adultocentrismo

ASPIRACIONES

Estudiar está en los planes y posibilidades de más de 8 de cada 10 adolescentes y jóvenes. El 67.3% de les que dejaron la escuela respondió que le gustaría volver.

¿Que les ayudó a volver a aquellos que dejaron la escuela?

Contar con una beca de estudio (16.7%)
Contar con un docente o tutor (16.7%)
Que la escuela te de un oficio para trabajar (15%)
Tener mejor resuelto el cuidado de familiares (11.7%)
Tener que cumplir menos horas de asistencia presencial en la escuela (10%)
Prefiero no contestar (15%)
Otra razón (15%)

¿Cómo sería la escuela ideal?

Docentes que escuchen y acompañen

0%

Actividades extraclases (artísticas, deportivas y otras)

0%

Clases prácticas que enseñen oficios

0%

Dentro de las actividades que les gustaría hacer pero no pueden, se destaca sobremanera la aspiración de hacer deporte e ir al gimnasio (casi un tercio sumando ambas respuestas). Los motivos por los que no pueden realizar estas actividades son falta de dinero y de tiempo.

¿Qué actividades les gustaría hacer pero no hacen habitualmente?

Hacer deporte (16%)
Juntarme con amigues o familia (14,4%)
Ir al gimnasio (12,8%)
Estudiar o leer (10,8%)
Ser voluntario o participar en una organización social (8,8%)
Ver televisión (8,7%)
Dormir o tomar una siesta (8,4%)
Usar la computadora o tablet (5,5%)
Ayudar en la casa (4,4%)
Escuchar música (3,7%)
Usar redes sociales (2,8%)
Usar celular (2%)
No lo sé (1,7%)

Necesidades señaladas en torno a la escuela

Falta de psicólogos y atención a la salud mental

Trato igualitario a los géneros por parte de docentes, preceptores y directivos/as

Falta de conectividad en las escuelas

Faltan salas con computadoras

"Nos gustaría que nos puedan enseñar a desarrollarnos verbalmente para algún día poder expresarnos bien en algún trabajo"

"Queremos que la ESI sea una materia o esté en todas las materias"

"Es necesario que los docentes se formen más en tecnologías y para tratar bien las cuestiones de géneros"

Necesidades destacadas para el espacio local

Espacios deportivos y de recreación

Oportunidades formativas y laborales

Acceso a la vivienda / Poder independizarse

Espacios de atención para salud mental