El viernes 3 de marzo se realizó el Foro Público Virtual “Justicia Fiscal para financiar una educación pública transformadora” donde se presentaron los principales hallazgos del estudio “Justicia Fiscal para el Derecho Humano a la Educación: Una mirada regional desde América Latina”.
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd) y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe (RJFLAC), en conjunto con la CADE y Fundación SES en Argentina, han promovido la investigación de las políticas necesarias para hacer efectivo el derecho a la educación y los cambios tributarios requeridos para recaudar los recursos para poder llevarlas a cabo en seis países de la región (Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana).
“Existe una brecha gigantesca entre lo destinado por la región europea frente a nuestra región en materia de inversión educativa. Ésta oscila entre 2000 USD por estudiante en Latinoamérica y el Caribe, mientras que en Europa el promedio supera los 8000 USD. ¿Qué hace que estos países tengan tantos recursos para invertir, y nosotros no podamos? Una de las explicaciones es la estructura y el diseño de los sistemas fiscales”, afirmó Alejandro Mencías, realizador del informe.
Junto a los sistemas impositivos regresivos que predominan en nuestra región, Luis Moreno, coordinador del Área de Justicia Fiscal de Latindadd, explicó otras causas para esta falta de recursos: “el gran rol que juega la evasión y elusión fiscal, que implica más de 300 mil millones de dólares en América Latina, y también algunas políticas que terminan desfinanciando a nuestras arcas fiscales, como las de incentivos tributarios o pretextos de atracción de inversiones que nos terminan perjudicando”.
Siguiendo con la demarcación del complejo escenario a transformar, María Ron Balsera, coordinadora de TaxEd Alliance, remarcó el rol de los organismos internacionales: “Se utiliza la OCDE como modelo de lo que se debería hacer y no reflexionamos que la OCDE es la que está dictando muchas de estas normas que hacen que los países de Latinoamérica, el Caribe y África, no puedan recaudar lo que tienen que recaudar. Por otra parte, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional siguen imponiendo condiciones de austeridad, como los planes de ajuste estructural que en los 80´y 90´ tanto daño le hicieron al continente”.
Entre las propuestas del informe se encuentra incrementar la recaudación de impuestos directos y progresivos, a través de políticas de formalización y promoción del empleo formal; realizar catastros y valoraciones adecuadas de los bienes muebles e inmuebles para aumentar la recaudación del impuesto al patrimonio y a la propiedad; revisar los gastos tributarios de los países y combatir prácticas elusivas y evasivas, así como el uso de guaridas fiscales, por parte de las grandes riquezas. Así lo detalló en el evento Daniela Truco de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la CEPAL y agregó que “estas propuestas sin duda son un aporte a la discusión acerca de maneras de expandir el financiamiento público de la educación, para no sólo poder abordar los impactos de la pandemia y periodos prolongados de cierre las escuelas en la región; sino también para transformar la educación y ponerla en el centro de los esfuerzos para alcanzar un desarrollo social y económico, inclusivo, sostenible y con mayor igualdad”.
En Argentina Fundación SES, CADE, CLADE, Latindadd, y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y El Caribe, junto a las investigadoras Marisa Álvarez, Natalia Gardyn y Eva Sacco, trabajaron en conjunto para realizar un informe que desarrolla cuáles son las estrategias pedagógicas y el presupuesto necesario para el cumplimiento del derecho a la educación, así como también las estrategias para recaudar esos recursos a través de reformas impositivas progresivas.
En el Foro Público participaron los diputados nacionales María Rosa Martínez y Juan Marino. Martínez subrayó el enfoque regional de la agenda de trabajo y resaltó que “estos problemas similares que compartimos regionalmente, también apuntan a soluciones regionales… Hay que democratizar esta información, hacerla accesible, y vincular la economía, el endeudamiento, con la posibilidad de derechos”. Entretanto, Marino puso de relieve algunas iniciativas de la reciente experiencia en Argentina: “En la cámara de diputados dimos pasos en el mismo sentido del espíritu de este foro, con la aprobación del aporte extraordinario y solidario de las grandes fortunas, que en parte fue para financiar las becas Progresar, becas que tienen como objetivo facilitar el acceso a la educación pública para las jóvenes y los jóvenes”.
Nelsy Lizarazo, coordinadora ejecutiva de la CLADE, fue la encargada de cerrar el foro. Destacó: “Después de la cumbre de la CELAC tenemos un momento regional políticamente oportuno para pensar y proponer a las instancias regionales de integración que nos escuchen. Todo lo que estamos diciendo acá es posible; falta voluntad política y movilización ciudadana. Si juntamos las dos cosas quizás podamos avanzar”